Inicio POLÍTICA El Corredor Interocéanico, un motor del desarrollo

El Corredor Interocéanico, un motor del desarrollo

396
0
FOTO: GABRIEL GAMAR

Gabriel García-Márquez

La construcción del Corredor Interoceánico de Tehuantepec (CIIT) es con toda seguridad una de las obras más importantes de este sexenio, no tanto por ser uno de los proyectos emblemáticos del presidente Andrés Manuel López Obrador, sino por la trascendencia social, económica y logística que representa para el país.

El objetivo primordial será posicionar al sureste de México como la plataforma logística e industrial más importante del país, comunicándose Coatzacoalcos con Estados Unidos y Europa y Salina Cruz con Asia y América del Sur.

Mucho se ha venido hablando sobre los avances de este magno proyecto, pero poco se han difundido sus alcances y avances logrados. Por esto, ha resultado sumamente interesante el Foro Motores de Desarrollo, Avances y Perspectivas del CIIT celebrado en el Teatro de la Ciudad de Coatzacoalcos ante la presencia de dirigentes de las cámaras, empresarios, estudiantes de carreras técnicas y medios
de comunicación, que con toda atención escucharon la presentación de los ponentes.

Además de la presentación que estuvo a cargo del Ing. Claudio Velasco Martell, presidente del consejo Coordinador Empresarial y Amado Cruz Malpica, presidente municipal de Coatzacoalcos, intervinieron el contraalmirante Alfonso Fabián González Belmonte, coordinador general de promoción de inversiones, así como Alejandra García; el maestro Adolfo Rogel Villalba, director general de puertos y polos de desarrollo; y Fernando Galván, miembro del consejo de Administración de del Consorcio Proistmo.

Sin embargo, aun cuando se trató de un evento tan importante no pudieron esta presentes los representantes del gobierno del estado y la secretaría de Desarrollo Económico, Joaquín Rafael Galindo Toss, a quienes disculparon por haber sufrido un incidente no grave en la carretera. Así de importante les pareció el evento.

RED FERROVIARIA REGIONAL Y EQUIPAMIENTO DE TRENES
Durante el foro se habló de las bondades y alcances del Corredor Interoceánico que consta de 1189 km de vías férreas en 3 líneas y dos ramales que están en proceso de rehabilitación, con una capacidad de carga de hasta 65 carros por tren, 5200 toneladas por viaje y 260 contenedores por viaje doble en doble estiba.

En el tema de movimiento de pasajeros el tren tiene una capacidad de hasta 400 viajeros, moviendo hasta 2400 pasajeros por día en hasta 8 trenes por línea al día.

El cruce interoceánico se hace en un máximo de 7 horas.

Para el movimiento de pasajeros se utilizarán 2 trenes americanos, 4 trenes europeos y 2 trenes suburbanos.

Esta red ferroviaria está compuesta por tres líneas:
La Línea Z de 308 km que corre de Coatzacoalcos a Salina Cruz, que se interconecta al Golfo de México con el Océano Pacífico para carga y pasajeros.

La Línea FA de 329 km que corre de Coatzacoalcos a Palenque, que interconecta con el Tren Maya para carga y pasajeros.
La Línea K de 459 km que corre de Ixtepec a Ciudad Hidalgo, que interconecta con Centroamérica para carga a partir del tercer trimestre de 2025.

En el aspecto de carga, el equipamiento de las 3 líneas será de 32 locomotoras, 105 furgones, 90 tolvas graneleras, 300 tolvas cubiertas para polietileno, así como 50 plataformas articuladas con capacidad para 1000 contenedores.

Se darán oportunidades de interconexión ferroviaria con Guatemala, por lo que habrá un intercambio de mercancías México-Guatemala por autotransporte.

La línea K del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec tendrá patio intermodal en el municipio de Suchiate, Chiapas y una estación de pasajeros en Ciudad Hidalgo.

En la interconexión ferroviaria México-Guatemala se construirá un patio intermodal en Tecún Umán en Guatemala, se rehabilitará la línea K hasta el Puente Internacional.

El Corredor Interoceánico apoyará a Guatemala con material de recobro.
Habrá movimiento de mercancías de Guatemala a la Costa Este de los Estados Unidos a través del Corredor Interoceánico.

MOVIMIENTO PORTUARIO
Los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos serán impulsores de la competitividad comercial de México, con dos terminales multipropósito, aprovechando una serie de oportunidades como son la saturación en los canales de comercio entre Asia y América, tiempos compartidos de traslado de carga de Asia a la Costa Este de los Estados Unidos.

En el Puerto de Coatzacoalcos habrá conexión con 32 puertos alrededor del mundo, 2 instalaciones portuarias y 12 muelles con un calado de 10 m. Debido a su vocación productiva se dará prioridad al movimiento de petróleo y sus derivados, además del movimiento comercial, de productos químicos, carga mineral y agrícola.

En el Puerto de Salina Cruz se dará la conexión nacional e internacional con 9 países, habrá terminales de usos múltiples y terminal para manejo de derivados del petróleo, con un calado de 10 m y una terminal de Pemex con mono boyas. En este puerto se dará mayor movimiento de carga mineral y agrícola, además de petróleo y sus derivados, movimiento comercial de productos químicos.

POLOS DE DESARROLLO PARA EL BIENESTAR
Un complemento muy importante para el proyecto del corredor interoceánico son sin la menor duda la construcción de los parques industriales denominados Polos de Desarrollo para el Bienestar (PODEBIS), cuya plataforma industrial estará integrada por 10 parques ubicados en Coatzacoalcos I (257.7 has), Coatzacoalcos II (129.19 has), Texistepec (481.58 has) San Juan Evangelista (363.22), Salina
Cruz (82.09 has), Matías Romero-Donají (185 has), Ixtaltepec-Chivela (255 has), San Blas Atempa (331.53 has), Ciudad Ixtepec (412.74 has), y Santa María Mixtequilla (502.74 has). En total estamos hablando de una superficie industrial de 3000 hectáreas.

Son muy valiosas las sinergias que se darán entre los dos puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz con los polos de desarrollo, tanto en la importación de materiales y productos básicos como la exportación de productos con valor agregado.

Se dará un desarrollo de HUBS Intermodales mejorando los tiempos de transferencia, detonando la competitividad comercial en la región. Con este proyecto se diversificará la economía en el sur del país, creando un importante número de empleos en los estados de Veracruz y Oaxaca.

Aun cuando todavía falta mucho por hacer, este es el proyecto más importante para el estado de Veracruz y la región del Istmo de Tehuantepec, que vendrá a detonar la economía de Coatzacoalcos y sus alrededores, generando un gran movimiento comercial y generando los empleos que tanta falta hacen en esta región del sureste de México.

Artículo anteriorCanadá busca talento mexicano y ofrece salarios superiores a 30,000 pesos al mes
Artículo siguienteInexplicable e inaceptable: Pedro Sánchez sobre la exclusión del rey de España
Es un sitio digital abierto a todas las ideas, emociones, libertades, política, literatura, arte y cultura. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí