Inicio POLÍTICA El día de la Independencia Libertad para poderlo decir

El día de la Independencia Libertad para poderlo decir

307
0


Joel Hernández Santiago

Cada año la fiesta mexicana más celebrada, más alegre, más vital y más “¡nací despreciando la vida y la muerte, y si echo bravatas, también las sostengo…!” es la del 15 de septiembre y el 16 siguiente.
Es la algarabía de la noche del ‘Grito’ para pasar al recalentado del 16 y ver el desfile militar con el que concluyen los fastos.

La algarabía de los mexicanos esos días es cosa seria porque es al mismo tiempo individual como colectiva y a la que, por lo mismo, pocos mexicanos, dentro y fuera del país, se resisten. Celebran sentirse eso: mexicanos y para recordar que somos un país libre, con libres seres humanos, herederos de aquellos novohispanos que vencieron a los gachuipines y que de ahí nació México…

… Un México para ser una nación-estado-país-patria, soberanía y nosotros mismos, con errores y defectos, con carencias o no, con intrigas y lealtades, con todo por hacer y todo por decir, porque para eso estamos aquí, para seguir con la reconstrucción de un país que de tiempo en tiempo es devastado y no por causas de la naturaleza; o sí, por causas de la naturaleza humana.

Durante el grito la noche del 15 a las 23 horas, se menciona a los héroes de la independencia; pero también se agregan los héroes o los hechos que le caen bien al presidente en turno, aunque no vengan al caso; esto es según su modo de ver, su modo de pensar, su modo de mandar la señal de que esa gesta o esos paladines son su guía e inspiración para sacar al país de los atolladeros en los que se mete, o mejor, en los que nos meten.

En la capital del país ocurre en la Plaza de la Constitución, alias El Zócalo, a la que llegan multitudes para participar en la gran fiesta mexicana a celebrar el inicio de la gesta que duraría once años y que después de muertos y colgados, de fusilados y atormentados, se conseguiría la independencia de este territorio –y más-, del imperio español: “¡Mueran los gachupines!”

Aunque paradojas de la historia: En cuanto a lo de la Plaza de la Constitución el nombre no tiene que ver con alguna de las constituciones mexicanas desde la del 13 de septiembre de 1813 que serían “Los sentimientos de la nación” y que un año después se sancionaría como la Constitución de Apatzingán y las que le seguirían. No.

La Plaza de la Constitución se refiere a la de la Monarquía española, mejor conocida como Constitución de Cádiz de 1812, la misma a la que en España se le conoce como “La Pepa” porque se firmó el 19 de marzo, día de San José y la que pasó a México sin pena ni gloria en su primera etapa, de hecho repudiada por Hidalgo, pero influyó mucho en lo que serían las Constituciones mexicanas subsecuentes, por aquello de las libertades políticas, los derechos individuales, la soberanía que radica en la nación –ya no en el rey-, la libertad de imprenta, y así…

Pues en esa plancha del Zócalo de la capital del país que mide 46 800 m² (195 m x 240 m), se lleva a cabo la concentración anual de mexicanos al grito de guerra. Van con todo para ser felices; van a consumir los manjares que se ofrecen alrededor, van a cantar y a ponerse bigotes de fibra, a los niños sombreritos de cartón con diamantina y antifaces a lo Llanero Solitario… Globos, diamantina, serpentinas, confeti, trompetas, huevos con harina de colores, luces de colores patrios: “Bandera mexicana, verde blanca y roja, que en tus colores alojas, la patria en flor soberana”…

Es una fiesta que asimismo se replica a la misma hora en todas las plazas cívicas del país, ya de las capitales o de municipios, alcaldías capitalinas o aun poblaciones pequeñas, en donde se hace el recuento de nuestra historia resumida en dos días de verbena y alegría tricolor.

El momento estelar llega a las 11 de la noche, que es cuando sale al balcón el presidente de México, el que antes habrá rendido honores a la patria puesta en la bandera mexicana. Un contingente de cadetes la pone al frente para que él la salude con todo respeto, se la entrega en señal de que se le pone en las manos al país, para su cuidado y resguardo y respeto…

El Ejecutivo sale al balcón presidencial del Palacio Nacional con su familia y con altos funcionarios para recordar cómo fue que Hidalgo convocó a los parroquianos de Dolores, en Guanajuato, a que se unieran a la causa de la Independencia. Aunque hay varias versiones de lo que ocurrió aquella mañana, predomina lo que don Luis González y Gonzáles ha denominado, la ‘Historia de bronce’.

Ya hemos relatado aquí las distintas versiones de lo que pasó la mañana del 16 de septiembre en Dolores. Muchas de éstas responden a los intereses posteriores de quienes participaron o bien de quienes las obtuvieron ‘de oídas’… (La celebración el 15 de septiembre viene porque Porfirio Díaz cumplía años ese día y por tanto…)

Retomamos la versión que se ha hecho oficial, que es la de Pedro García, nacido en Dolores y quien trabajaba como dependiente en una tienda. Este se incorporó a los primeros insurrectos y siguió con ellos hasta que lo apresaron en Acatita de Baján. Escribió sus memorias entre 1870 y 1880, él ya muy mayor de edad describe lo que pudo haber dicho Hidalgo:

“Mis amigos y compatriotas: no existe ya para nosotros ni el rey ni los tributos. Esta gabela vergonzosa, que sólo conviene a los esclavos, la hemos sobrellevado hace tres siglos como signo de la tiranía y servidumbre, terrible mancha que sabremos lavar con nuestro esfuerzo. Llegó el momento de nuestra emancipación; ha sonado la hora de nuestra libertad; y si conocéis su gran valor, me ayudaréis a defenderla de la garra ambiciosa de los tiranos.

“Pocas horas me faltan para que me veáis marchar a la cabeza de los hombres que se precian de ser libres. Os invito a cumplir con este deber. De suerte que sin patria ni libertad estaremos siempre a mucha distancia de la verdadera felicidad. Preciso ha sido dar el paso que ya sabéis y comenzar por algo ha sido necesario. La causa es santa y Dios la protegerá. Los negocios se atropellan y no tendré, por lo mismo, la satisfacción de hablar más tiempo entre vosotros. ¡Viva, pues, la Virgen de Guadalupe! ¡Viva la América por la cual vamos a combatir!”

Para Carlos Herrejón, especialista en el tema, estas palabras no corresponden ni al ideal ni a la intención política; pero sea. En todo caso la insurrección comenzó aquel 16 de septiembre y si bien se sumaron muchos campesinos de la región, ya por voluntad o pagados por Hidalgo, esto condujo a la Independencia hasta 1821 cuando se consuma y se firma.

Algo también muy valioso que aportó la Independencia fue, precisamente, la parte del periodismo como vía de información verdadera y divulgación de ideas. Hidalgo y su gente sabían la importancia de hacer saber a todos los ideales y razones de la lucha. Y eso sólo se conseguiría a través de dos formas: el ‘de boca en boca’ o por la creación de un periódico para la clase ilustrada pues la mayoría del pueblo no sabía leer ni escribir por entonces.

Surge entonces “El Despertador Americano” que Hidalgo le encarga al cura de Mascota, Jalisco, Francisco Severo Maldonado, quien se ofreció voluntariamente a hacerlo.

‘Salieron siete números del periódico; del 20 de diciembre de 1810 al 17 de enero de 1811. Fueron cinco ordinarios cada jueves, y dos extraordinarios, uno en sábado y otro en viernes, pero todos con la misma paginación corrida hasta 48. Se vendía a dos reales, equivalente al salario de un jornalero. La suscripción de un año a todos los números sería de nueve pesos.’

También esto es parte de la celebración: la libertad para expresar, decir, pensar, divulgar, hacer reflexionar a otros y pensar que cada cual sacará sus propias conclusiones con criterios sólidos y sustentados en verdad.

Pero ya: la fiesta está aquí. Es la de todos los mexicanos que gritan eufóricos el nuevo canto de los nuevos tiempos: “¡Viva México, cabrones!”

… Y todos envueltos en los colores patrios y en las miles de luces verdes, blancas y rojas, aquí o allá, en el mar, en los desiertos, en las planicies, en las montañas, en los ríos y praderas, campos sembrados o en barbecho; por todos lados está el grito de ¡Viva México! Como es nuestra ilusión, como es nuestra voluntad, como es que deberá ser, a pesar de los pesares y a pesar de todo y por encima de todo. Si: “¡Viva México!” – Tan-tan-tan… ¡Mexicanos al grito de guerra…!

joelhsantiago@gmail.com

Artículo anteriorHay mucho que celebrar
Artículo siguientePobre, mi estado.
Es un sitio digital abierto a todas las ideas, emociones, libertades, política, literatura, arte y cultura. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí