LEÓN XIV, UN PAPA ACORDE CON LOS TIEMPOS DE REFORMA
Por Gabriel García-Márquez
Este 8 de mayo de 2025 la fumata blanca elevándose sobre la Capilla Sixtina anunció al mundo la elección del nuevo pontífice.
El cardenal Robert Francis Prevost, prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, fue elegido Papa número 267 de la historia de la Iglesia Católica.
Roberto Francis Prevost tomó el nombre de León XIV, una decisión cargada de significado. Según informó el portavoz vaticano, el nuevo Papa eligió este nombre en honor a tres grandes referentes: León I “el Magno”, por su defensa doctrinal y rol diplomático en tiempos de crisis; León XIII, por su compromiso con la doctrina social de la Iglesia y su apertura al mundo moderno; y San León de Cartagena, un agustino del siglo XVI conocido por su humildad y su impulso reformista.
Con ello, León XIV expresa una visión de pontificado que combine firmeza pastoral, sensibilidad social y renovación espiritual desde una raíz agustiniana. Con su elección, por primera vez en la historia, un miembro profeso de la Orden de San Agustín asume el trono de Pedro.
DE CHICAGO A ROMA: UNA VOCACIÓN MARCADA POR EL SERVICIO
Nacido en Chicago el 14 de septiembre de 1955, Robert Francis Prevost de 69 años, creció en una familia de raíces europeas y latinas; su padre Louis Marius Prevost de ascendencia francoitaliana y su madre Mildred Martínez con herencia española y francesa de Nueva Orleans.
Esta diversidad cultural marcó desde temprano su apertura al diálogo y a las realidades de diferentes pueblos. Ingresó a la Orden de San Agustín en 1977, emitió sus votos solemnes en 1981 y fue ordenado sacerdote en Roma en 1982. Licenciado en Filosofía y Matemáticas por la Universidad Villanova y doctorado en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, el nuevo Papa es reconocido por su sólida formación intelectual, su compromiso comunitario y su capacidad para formar nuevos líderes.
MISIONERO EN PERÚ Y ARQUITECTO DE COMUNIDADES
En 1985 fue enviado como misionero a Perú, donde desempeñó funciones como vicario parroquial, canciller diocesano, formador, profesor y juez eclesiástico. Su cercanía con las comunidades rurales y su impulso a la formación de nuevos agustinos en la Amazonia norte peruana dejaron una huella duradera. Fue prior provincial en Estados Unidos y luego prior general de los agustinos en Roma durante doce años, destacando por su labor de reforma interna, formación permanente y diálogo con otras órdenes religiosas.
En 2014, el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, donde fue posteriormente obispo y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana. En 2023 asumió como prefecto del Dicasterio para los Obispos y fue creado cardenal. Por cierto en Agosto de 2015 obtuvo la nacionalidad peruana por naturalización.
UN PONTIFICADO ESPERADO: REFORMAS, CONTINUIDAD Y ROSTRO LATINOAMERICANO
La elección de León XIV marca una continuidad con el pontificado de Francisco, especialmente en la descentralización del poder eclesial, la atención preferente por los pobres, el cuidado de la Casa Común y la promoción de una Iglesia sinodal.
Como prefecto del Dicasterio para los Obispos, fue clave en la selección de nuevos obispos con un perfil pastoral, cercano a la gente y comprometido con los desafíos sociales de sus comunidades.
Analistas vaticanos esperan que León XIV fortalezca la línea reformista en temas como la transparencia financiera, la participación de los laicos en la toma de decisiones y el fortalecimiento de las conferencias episcopales locales.
Su experiencia en América Latina y su vida misionera podrían traducirse en una Iglesia con acento popular, más presente en las periferias que en las estructuras de poder.
Además, se prevé que dé continuidad a la apertura ecuménica y al diálogo interreligioso, con un estilo firme pero conciliador. Su formación canónica, agustiniana y su historial como formador permiten anticipar un liderazgo que buscará unir razón y fe, disciplina y misericordia, tradición y escucha.
SEGUIRÁ LA POLÍTICA DEL PAPA FRANCISCO
Hasta el momento, no se espera un deslinde radical con la política seguida por el Papa Francisco. Al contrario, todo indica que León XIV será un continuador natural del legado franciscano, especialmente en temas como:
• La sinodalidad, es decir, una Iglesia que camina junta, consulta y escucha a todos sus miembros.
• El cuidado de la creación como parte de la doctrina social católica, inspirado en la encíclica Laudato Si’.
• La opción preferencial por los pobres, los migrantes y las periferias existenciales.
• La reforma de la curia romana para hacerla más eficiente, misionera y menos centrada en el poder.
Sin embargo, algunos analistas vaticanos apuntan que León XIV podría imprimir su propio estilo, posiblemente más estructurado en lo doctrinal y en la formación de nuevos líderes eclesiales, con una visión menos improvisada pero igualmente pastoral.
Su perfil más reservado y académico también podría marcar un tono más institucional, aunque sin retrocesos notables en los avances impulsados por Francisco.
¡Habemus Papa!

Es un sitio digital abierto a todas las ideas, emociones, libertades, política, literatura, arte y cultura.