Inicio CULTURA Francisco Hernández

Francisco Hernández

397
0

Nacimiento
20 de junio de 1946
San Andrés Tuxtla, Veracruz

Esther Hernández Palacios | Ángel José Fernández.
1991 / 04 may 2022 14:27

Después de concluir sus estudios en la preparatoria y de un fallido intento por estudiar la carrera de ingeniería en el Instituto Politécnico Nacional, decidió ganarse la vida como publicista y dedicarse a la literatura. Perteneció al grupo que frecuentaba la desaparecida librería de viejo Libros Escogidos del también desaparecido Polo Duarte. Este librero le publicó su libro de poemas: Gritar es cosa de mudos (1974). Raúl RenánCarlos Isla y Huberto Batis han sido los editores de su obra posterior en La Máquina Eléctrica Editorial, Latitudes y Cuadernos de Poesía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1982 su libro Mar de fondo obtuvo el Premio Nacional de Poesía de Aguascalientes.

Su poesía se ha publicado en La Capital, La Palabra y el Hombre, la Revista de la Universidad de México, Latitudes, Sitios, la Revista de Bellas Artes y en los suplementos culturales Sábado, El Búho El Semanario entre otros de México y en diversas publicaciones de Brasil, Venezuela y Estados Unidos.

Es autor de un poema extenso en el que intercala su biografía con la de Schumann y de un experimento poético titulado Viaje relámpago a Nueva York. [Ha publicado coplas bajo el heterónimo de Mardonio Sinta.]

Obra de consulta: Veracruz dos siglos de poesía (XIX y XX). 2 vols. Selección, prólogo y notas de Esther Hernández Palacios y Ángel José Fernández (México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes [Letras de la República], 1991).

Francisco Hernández


A estas palabras menudas…

-A estas palabras menudas se las va a llevar
la trampa, me aseguras.
Y añades en voz baja:
-Ojo con el hoyo hirviente
de las bellas bailarinas tramposas.

Ahora, rojo es el lenguaje

Ahora, rojo es el lenguaje,
rojo como mi lengua cuando pasa
sobre la flor labiodental del flamboyán.
Ahora, tu cara es roja,
roja como cuando se enfrenta
a la rubicundez arrugada de mi cara.
Ahora, más que nunca,
rojo antojo de tus grandes ojos.

(Sobre una llave de agua, canta un gallo
blanco a punto de enrojecer.)

Desnuda eres como una calle…

Desnuda eres como una calle
subes, te abres, serpeas, te angostas,
doblas, sigues mis pasos y desembocas.

El amor, rodeado casi siempre por un antojo…

El amor, rodeado casi siempre por un antojo
de olvido, avanza resuelto hacia las trampas
creadas para cazar osos con piel de leopardo
y serpientes con plumaje de cóndor.

Y el amor sobrevive a las heridas y ruge,
voladora, la envidia de los venenosos.

En las trampas de los ojos…

En las trampas de los ojos
el paisaje y su escritura verde,
la tierra y su amor calizo,
la luz y sus remolinos amarillos.

El tránsito hacia los escalofríos,
hacia el vestido recto de la noche,
hacia el agua embriagante de la cercanía.

La plenitud de tu flor abierta
en el espejo, de tu cintura encerrada entre mis manos,
de tus labios en el lugar común
de mi nombre completo.

Fantasma

Amo las líneas nebulosas de tu cara,
tu voz que no recuerdo,
tu racimo de aromas olvidados.
Amo tus pasos que a nadie te conducen
y el sótano que pueblas con mi ausencia.
Amo entrañablemente tu carne de fantasma.

Para Jorge Esquinca


El poeta no duerme:
viaja por la cuerda del tiempo.

El poeta está hecho de memoria:
por eso lo deshace el olvido.

El poeta no descansa:
el tiempo lo desgasta
para probar que existe.

AFORISMOS

El poema es un canario emplumado de palabras. 

Estoy tan solo que cualquiera diría que estás conmigo.

No hay labio que no sueñe con el zarpazo de una lengua insomne.

Yo sólo estoy seguro de mi ausencia.

Una página en blanco mira igual que la muerte.

Escribimos lo que recordamos, aunque nadie recuerde lo que escribimos.

Tu desnudez es lo contrario de una flor cerrada.

El poeta no duerme, viaja por la cuerda del tiempo.

¿Hay futuro en la superficie del sueño?

Lo más triste de la muerte es carecer de música.

Olvidar es nacer.

El poema es la huella que deja el homicida en el lugar de los hechos (la hoja en blanco es un crimen perfecto).

Artículo anteriorEnergía nuclear, usos y desafíos
Artículo siguiente¡Feliz Navidad a nuestros lectores y amigos!
Es un sitio digital abierto a todas las ideas, emociones, libertades, política, literatura, arte y cultura. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí