Inicio CULTURA Para saber quiénes somos y de dónde venimos hay que tener datos duros, eso...

Para saber quiénes somos y de dónde venimos hay que tener datos duros, eso es el cordiam: Concepción Company Company  

332
0
  • La lingüista, miembro de El Colegio Nacional, dictó la última conferencia del ciclo Lengua, espacios y vida cotidiana en México. 
  • En la sesión, titulada «El espacio informático de la historia de la lengua. La infraestructura», se refirió al CORDIAM que dirige junto con la uruguaya Virginia Bertolotti
  • El CORDIAM permite estudiar la lengua española en América en todas sus manifestaciones de vida, señaló la Company Company. 

El estudio del español de América se llevó a cabo concibiendo el continente como “un bloque homogéneo que ignoró las diferentes formas de hablar de cada región, “como si no hubiera muchos ‘españoles’ de América, muchos ‘españoles’ de México, muchos españoles de Argentina”, afirmó la lingüista Concepción Company Company, miembro de El Colegio Nacional, al dictar la última conferencia del ciclo Lengua, espacios y vida cotidiana en México. 

Durante la ponencia El espacio informático de la historia de la lengua. La infraestructura, pronunciada en el Aula Mayor de El Colegio Nacional, la colegiada describió el uso del Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (CORDIAM) como plataforma electrónica que dirige y que busca enriquecer el conocimiento de la lengua española, y de su historia general, interna y externa, cuya creación se debió, en gran medida, a la “homogeneidad con la que se estudiaba el español de América”. 

“América tiene una gran diversidad dialectal, cultural, de variantes, no puede ser menos si somos la mayor extensión geográfica del mundo, donde un individuo se puede mover a través de 16 países sin cambiar de lengua”. 

Las lenguas, recordó, “viven en sus variantes; esas variantes se llaman también dialectos, pero, ojo: las lenguas indígenas son tan lenguas como la española y tienen sus dialectos, y a veces muy complicados, muy diferenciados porque son lenguas de zonas montañosas. Las lenguas indígenas son lenguas, no son dialectos”; sin embargo, “nadie habla la lengua española sino una de sus variantes”. 

Cada uno de los hablantes del español es dueño de lengua española: “Hoy, aquí, el español de México, y concretamente de chilangolandia —pero cada uno de los 500 millones de hispanohablantes que integran la comunidad hispanohablante nativa —, somos propietarios por igual de la lengua, seamos vendedores de banqueta, seamos cualquier persona, somos dueños por igual de la lengua española”.  

Las lenguas “son nuestro soporte de visión de mundo, nuestro soporte de vida diaria, se dice que son ADN culturales y que son patrimonio inherente y esencial de cualquier ser humano. El español de México contribuye con el 25% a ese ADN cultural, porque somos 125 millones de hispanohablantes nativos; es el país que más hispanohablantes nativos tiene de los 21 países que tienen la lengua española como lengua materna”. 

“Educarnos en nuestro propio dialecto y no tener que traer modelos ni otras variantes ni otros modos de hablar, es generar identidad, porque vamos a saber mejor quiénes somos, nos va a generar seguridad porque vamos a estar más seguros de nosotros mismos y nos va a generar libertad, porque nos permitirá tomar mejores decisiones en la vida”. 

Concepción Company recalcó que “con mínimas dificultades de entendimiento”, 500 millones de hispanohablantes se pueden comunicar desde el Río Bravo hasta la Tierra del Fuego. “Y a uno y otro lado del Atlántico, y si vamos a Estados Unidos, tendremos la oportunidad de seguir hablando español en muchísimos espacios de Estados Unidos, e incluso de Canadá. O sea, somos una gran vastedad territorial, pues de esos 500 y pico millones de hispanohablantes nativos, 92 por ciento han nacido en América y 8 por ciento es de España”. 

A pesar de esa desproporción demográfica, lamentó, “hasta hace muy poco, América en la historia de la lengua, en estudios antropológicos, en estudios de historia, de vida cotidiana, estaba prácticamente infrarrepresentada, muy poco representada comparado con el español de España. Y bueno, pues la culpa no es de los españoles que no nos hagan caso, sino que en América: hay que construir la infraestructura para estar en pie de igualdad”. 

Quiénes somos y de dónde venimos 

Si bien existen textos literarios escritos en cada país de América, explicó Concepción Company, estos no permiten llevar a cabo un estudio de las diferentes formas de español que se hablan en el continente. Los textos literarios “tienen problemas para un lingüista: uno es que la lengua literaria de los virreinatos o de la colonia, porque había territorios que nunca fueron virreinato, no permite aflorar las idiosincrasias dialectales de donde se está escribiendo”. 

Es decir, ejemplificó, “Sor Juana escribe con algunas excepciones, como este ‘disque’, pero aguas, Sor Juana escribe como una gran poeta del siglo XVII, como podría escribir Quevedo, como podría escribir otro autor. Y el segundo problema es que cuando empieza a verse la idiosincrasia dialectal en la literatura, empieza con unos estereotipos. Si ustedes leen Los bandidos de Río Frío, las indias que están protagonizando el relato hablan todo el tiempo en diminutivo, como una cosa exagerada. Evaristo, que es el ladrón, el bandido, habla como en caló”. 

Entonces, agregó, “de alguna manera, lo que hace la literatura del XIX, cuando quieren buscar sus propias nacionalidades, la literatura nacional empieza con estereotipos que exacerban los modos de la lengua”. 

Conscientes de estos problemas, Company Company y la lingüista uruguaya Virginia Bertolotti decidieron crear el CORDIAM. El proyecto fue acogido en 2012 por la Academia Mexicana de la Lengua y en 2019 por la Asociación de Academias de la Lengua Española. 

El CORDIAM, explicó la colegiada, “es un corpus diacrónico y diatópico del español de América. Para saber quiénes somos y de dónde venimos hay que tener los datos duros, no otros datos, sino los datos duros de la infraestructura, de la investigación y de la cultura, y eso es el Corpus”. Se trata de un corpus electrónico de acceso abierto, disponible en el sitio electrónico www.cordiam.org. “Lo que permite el CORDIAM es estudiar la lengua española en América en todas las manifestaciones de vida realizadas a través de lengua escrita y codificadas, cualquier manifestación de vida codificada a través de la lengua; el primer documento corresponde a 1494 y el último corresponde a 1905”, señaló. 

Las razones para detenerse en 1905 obedecen a evitar el reclamo de derechos de autor de los textos contenidos, pero también “porque corpus electrónicos que radican en España, concretamente en la Real Academia Española, tienen corpus del siglo XX y XXI. Entonces, no queríamos duplicar trabajo, queremos contribuir a un conocimiento general de la lengua y de los soportes culturales que la lengua constituye”. 

El Corpus “contiene 24 países americanos, 19 de la actual Hispanoamérica, más cinco donde se habló y escribió en español, porque formaban parte de la corona española”. En este momento, “el CORDIAM tiene 14 millones y medio de palabras distribuidos en 19 mil y pico de unidades textuales; en una semana va a tener como un millón más porque hacemos dos subidas al año”, enfatizó la colegiada. 

Con la conferencia «El espacio informático de la historia de la lengua. La infraestructura», concluyó el ciclo Lengua, espacios y vida cotidiana en México, coordinado por Concepción Company Company, el cual está disponible en el Canal de YouTube de la institución: elcolegionacionalmx. 

Sigue las transmisiones en vivo a través de las plataformas digitales de  

El Colegio Nacional: Página web: www.colnal.mx,  

YouTube: elcolegionacionalmx,  

Facebook: ColegioNacional.mx,  

Twitter: @ColegioNal_mx,  

prensa@colnal.mx 

Artículo anteriorAseguran que el Ejecutivo Federal será mujer
Artículo siguienteDiario/ 4
Es un sitio digital abierto a todas las ideas, emociones, libertades, política, literatura, arte y cultura. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí